Ensaladilla Rusa

Ensaladilla RusaCon la llegada del nuevo horario de verano, las horas de luz aumentan favoreciendo que se alarguen los días. Y es que con la llegada del buen tiempo, nuestros platos castizos de cuchara darán poco a poco lugar a platos frescos en los que priman las ensaladas y las tapas.

Hoy os queremos contar desde Restaurantes Centenarios, el origen de uno de los platos más populares en nuestra gastronomía: La ensaladilla rusa, que se come habitualmente como tapa. Como bien dice su nombre, es una receta típica de Rusia, y también es conocida como ensalada Olivier, puesto que su descubridor, fue un chef con este nombre que trabajaba en uno de los hoteles más conocidos de Moscú.

En pleno año 1860, fue todo un éxito. La receta original lleva ingredientes muy caros como la carne de venado con un aliño secreto que preparaba el chef y que tras su muerte,  se perdió la receta original dando paso a diferentes versiones.

El éxito del chef Oliver ha traspasado fronteras y los ingredientes fueron cambiando para dar paso a unos más asequibles que los que componían su receta original. Los guisantes, la zanahoria el pollo, las anchoas o los pepinillos se han ido añadiendo en este plato de la gastronomía rusa que gracias a su fácil realización, es el plato perfecto para las reuniones familiares.

La ensaladilla rusa se ha convertido en un plato tan popular que no hay bar que no la tenga en su carta, principalmente como tapa o aperitivo. No esperes más para probarla en nuestros Restaurantes Centenarios. ¡Te esperamos!

Torrija

TorrijaContando las horas para dar comienzo la Semana Santa, queremos hablaros de la gastronomía típica de estas fechas. Según la zona en la que nos fijemos de España, las costumbres gastronómicas cambian. Y es que en la zona del norte, suelen disfrutarse de las sopas de ajo, en el centro, el bacalao o las croquetas. Concretamente en Madrid, no nos puede faltar el  popular potaje en donde los garbanzos, acelgas y bacalao, son los protagonistas En la provincia de Alicante, el Viernes Santo tenemos el pa torrat, que es un pan horneado con mucho aceite y ajo. Y en el sur de España, destacan los denominados hornazos que son una especie de pan con embutido por dentro.
Si nos fijamos en la repostería no pueden faltar los pestiños, las monas de pascua (sobre todo en Cataluña y Valencia) así como la gran protagonista durante estas fechas: La torrija. Y es que pese a que su elaboración es algo muy sencillo (rebanada de pan empapada de leche y rebozada para después ser rociada de azúcar o almíbar), nadie se puede resistir a este dulce.
El origen de esta receta se encuentra en el siglo XV, donde se ofrecían como alimento adecuado para las mujeres durante la recuperación del parto. Poco a poco, fueron pasando los años y en el siglo XX, era normal encontrarse este postre en las tabernas de la capital para acompañar el chato de vino durante el aperitivo. Su relación con la Semana Santa, se debe a que los ciudadanos aprovechaban el pan duro que en tiempos en los que no se podía comer carne, sobraba más.
En la zona como Cantabria, se come este postre en Navidad y no en la Semana Santa, algo que llama mucho la atención. En otras partes del mundo, también se consumen como por ejemplo Francia en donde preparan la receta de forma similar a España con la salvedad de freírla en mantequilla y no en aceite. 
Si quieres disfrutar de la comida de Semana Santa sin perder la tradición, reserva tu mesa en nuestros Restaurantes Centenarios. ¡¡Te esperamos!!

aceite

aceite

Con la llegada de la primavera y los primeros rayos de sol, aumentan los turistas que visitan nuestro país. Y es que, la importancia de la gastronomía ha traspasado nuestras fronteras. Ello se debe, entre otras cosas a sus beneficios para la salud gracias a su fundamento en la dieta mediterránea.
La pirámide nutricional se ha visto modificada en los últimos años, fruto de los cambios en nuestra rutina diaria. Ahora, la base la conforman los alimentos que deben sustentar la dieta y deja en los estratos superiores a aquellos que se deben consumir con menos frecuencia. Hay que tener en cuenta que para una buena nutrición no solo cuentan los alimentos, sino también su forma de cocinarlos.
Para encontrar el origen de la dieta mediterránea hay que poner el punto de vista en la herencia cultural que ha dado origen a una alimentación equilibrada basada en productos frescos y de temporada que tenemos a nuestra disposición en los mercados. Abundan los alimentos como el pan, las verduras, las legumbres, las carnes, los pescados y cereales de los que se adquieren la mayoría de los nutrientes que necesitamos para tener buena salud.
En las comidas debes contar con cereales y las verduras (en las comidas y en las cenas). Sin embargo, los productos lácteos, hay que consumirlos con moderación porque son una fuente de grasas saturadas muy importante. El aceite de oliva, debe ser la principal fuente de grasa y debes consumir al menos 5 piezas de fruta al día.
En nuestros restaurantes, contamos con las mejores recetas de la gastronomía madrileña y con las que mimamos la salud de nuestros clientes. No esperes más y ven a disfrutar de nuestras propuestas culinarias.

 

 

verduras

verduras

A pocos días de dar la bienvenida a una nueva estación, pero el buen tiempo parece que se niega a llegar. Y es que la primavera es considerada la estación más alegre del año. Nadie puede escapar de su influencia y las calles se llenan de un color especial. Con la llegada de esta nueva estación, nuestros Restaurantes Centenarios cambiarán los platos de cuchara por otros de mayor colorido y más ligeros. En ellos, primarán sin duda las verduras de temporada que hoy os contamos sus beneficios.

Las hortalizas ofrecen una comida de baja densidad calórica, pero rica en fibra, vitaminas y minerales. Cuando se consumen frescas, es conveniente ajustar su consumo a su temporada, para aprovechar todos sus micronutrientes. A continuación exponemos algunas verduras de temporada para esta primavera y sus beneficios nutricionales. ¡Toma nota!

  • Berenjenas: Es rica en agua y tiene una buena densidad mineral, sobre todo en potasio. Sus fibras, pectina y celulosa, estimulan eficazmente el tracto intestinal. Acepta todo tipo de elaboraciones en la cocina: Cocida, guisada, rellena, frita, rebozada o en conserva.
  • Brócoli: Rico en minerales y vitaminas del grupo B y C. Hay que tener en cuenta que la cantidad de fibra es superior a la media. Se puede preparar rehogada, hervida, al horno, gratinada, rebozada o frita.
  • Calabacín: Contribuye de forma significativa en la ingesta de minerales (sobre todo potasio) y de vitaminas (en especial ácido fólico). Se pueden preparar diversas recetas si se rehoga, cuece, reboza o incluso en cremas.
  • Coliflor: Tiene beneficios antioxidantes gracias a su riqueza en vitamina C. La fibra y los compuestos azufrados son los responsables de la dificultad para su digestión. Se suele comer cocida.
  • Espárragos verdes: Tiene propiedades diuréticas y una baja presencia de contenidos calóricos. Admite una gran variedad de técnicas gastronómicas para su elaboración: Asados, gratinados, a la plancha, en revueltos o en cremas.
  • Espinacas: Es rica en minerales y en vitaminas, sobre todo en vitamina A, ácido fólico y vitamina C. Una buena opción para aprovechar el máximo sus propiedades es consumirlas crudas por ejemplo, en ensaladas.

Si te gustan las verduras, esta primavera no te pierdas nuestras recetas en nuestros Restaurantes Centenarios. ¡Te sorprenderán!

 

 

madridaustriasportada

madridaustriasportadaA pocos días de que dé comienzo la primavera, parece que el buen tiempo ha llegado con intención de quedarse. Y es si por algo destaca Madrid es por sus atractivos turísticos que hacen de la ciudad la opción perfecta para el ocio. Desde Restaurantes Centenarios, queremos hacer un tour por Madrid, ¿nos acompañas? Si estás unos días de visita por Madrid, ¡toma nota!

 La belleza de Madrid no tiene precedente. Sus edificios de estilo neoclásico y sus calles, atraen a cientos de turistas que buscan inmortalizar a través de fotografías. En plena zona centro, encontramos algunos de los edificios más representativos de la ciudad que no os podéis perder en vuestra visita a la capital:

  • Puerta del Sol: Es una de las plazas más conocidas de la ciudad en donde se encuentran el kilómetro cero y la estatua más identificativa de Madrid: El oso y el madroño.
  • Plaza Mayor: A pocos metros, se encuentra una de las plazas más antiguas de España, construida entre los siglos XVI y XVII.
  • Palacio Real: Fue la residencia oficial de los reyes y  actualmente se usa como palacio de reuniones. Construido entre 1738 y 1755, es el mayor Palacio Real de Europa Occidental.
  • Templo de Debod: Es uno de los tesoros más importantes que tenemos en la ciudad. Fue un regalo de Egipto a España por la colaboración de nuestro país para salvar los templos nubios.
  • Cuatro Torres: estas construcciones recientes son todo un símbolo de la modernidad de la ciudad. Con sus más de 250 metros de altura, se han convertido en un icono de la capital.
  • Madrid Río: Es el pulmón de la ciudad. Sin duda, un gran acierto el haber ocultado la carretera M30 para poner en su lugar unas largas avenidas verdes aptas para paseos y para practicar diversos deportes. 
  • El Retiro: En pleno centro de Madrid es uno de los lugares de sosiego más impresionantes de la capital. Su lago y sus praderas verdes, hacen de este lugar un lugar obligado para visitar.

Ni qué decir tienen las opciones culturales que tienen nuestros museos como el Caixa Forum o el Thyssen con su arte moderno y el Reina Sofía y el Prado, con un tipo de arte más clásico.

Y nada mejor para disfrutar de la tradición que a través de la gastronomía que tan popular que podéis disfrutar en nuestros Restaurantes Centenarios. Este fin de semana, venid a disfrutar de la gastronomía madrileña en su plenitud. ¡Os esperamos!

 

croqueta

02a-Croquetas-Caseras-de-Jamón-Ibérico

Y es que la croqueta, no es otra cosa que una masa hecha con un picadillo de ingredientes diversos que ligados con la bechamel, se reboza con pan rallado y huevo para posteriormente freírlas. Para encontrar el origen de esta receta tenemos que echar la vista atrás en el tiempo hasta llegar al siglo XVIII.

En Francia, de la mano del chef Antonin Cáreme preparó una receta original y revolucionaria para un evento organizado por el rey para los nobles. Tanto gustó la receta que se ha mantenido prácticamente intacta. Solo han variado los ingredientes del rellenoque  han ido modificándose para dar lugar a nuevos sabores. Entre los más comunes, las de jamón, bacalao, pollo o las gambas. Un sinfín de sabores que gustan a todo el mundo. 

Y es que, las croquetas no son solo populares en nuestro país sino que también en otros como Francia, Portugal, los Países Bajos, Italia, Alemania o Filipinas donde se comen como aperitivo o incluso como plato principal. La croqueta nació como una manera de hacer una receta original, pero hoy en día se usa para aprovechar la comida que sobra de recetas tan contundentes como el cocido.
No te pierdas las croquetas caseras que encontrarás en nuestros Restaurantes Centenarios. ¡Os esperamos!

cocido la bola phixr

cocido la bola phixrEl cocido madrileño es uno de los platos más representativos de la gastronomía de la capital. En este plato, los protagonistas con los garbanzos acompañados en un segundo plano por verduras, carnes y embutidos de gran variedad y propio de los meses más fríos del año. Su receta, comparte similitud con otros cocidos que se realizan en otras autonomías del país (montañés o maragato, entre otros).

Los historiadores apuntan a que el origen de este plato se encuentra en la evolución de la «olla podrida» que se componía de judías, la morcilla de Burgos, costillas adobadas y la oreja del cerdo. Ya a finales del siglo XVII se empezó a hablar del cocido que ya había cambiado las alubias por los garbanzos. El cocido tiene un origen humilde siendo consumido por las clases más bajas de la sociedad, llegando poco a poco al resto de las clases sociales.
Tal es su importancia en el sector gastronómico de Madrid, que desde el día 13 de febrero y hasta el próximo día 31 de marzo, se celebra la ruta del cocido madrileño, con la que ya pudieron disfrutar el pasado año más de 8.000 en toda la Comunidad de Madrid.

Algunos de nuestros Restaurantes Centenarios participan con su versión más castiza del cocido, entre otros cabe destacar a:

  • Lhardy: Si por algo destaca este restaurante es por su cocido madrileño. Puedes disfrutar de su cocido por 35,50€ sin incluir bebida ni postre. De lunes a viernes, se obsequiará con media botella de vino de la casa al finalizar la degustación del menú.
  • Los Galayos: Ofrece el cocido completo todos los días por 18,75€. Incluye sopa de fideos, piparras y cebolla morada. Se sirve en puchero de barro al estilo castizo con morcillo, jamón, tocino, repollo, bola de relleno y garbanzos. Se acompaña de tomate frito natural con comino.
  • Malacatín: Puedes disfrutar de su cocido de lunes a viernes de 13:30h a 16:00h. Incluye cocido en tres vuelcos, encurtidos en vinagre, sopa con fideos, patatas cocidas, garbanzos y posteriormente, repollo, tomate tamizado, tocino de veta, chorizo de León, morcilla de Asturias y manitas de cerdo. Todo ello por solo 19,50€, no incluye pan, bebidas y postre.

Al degustar el cocido madrileño de nuestros Restaurantes Centenarios, podrás darnos tu voto y entrarás en el sorteo de tu peso en vino, aceite y garbanzos con denominación de origen de Madrid. ¡Te esperamos!

madrid77

madrid77La capital de España, esconde callejuelas y plazuelas por doquier. La Cava Baja, Mayor, Sol, Gran Vía o Alcalá son algunas de las calles más castizas de Madrid y guardan muchos secretos de la historia de esta bella ciudad.

Entre sus principales atractivos, se encuentran: sus tabernas, en las que el tiempo parece haberse detenido, clásicos mercados reconvertidos en lugares de ocio, iglesias con misterios ocultos o el famoso Rastro donde comprar lo que parecía imposible encontrar, etc. Hoy acompáñanos a un recorrido de lo más castizo

  • Plaza Mayor de Madrid: Su origen se remonta al siglo XVI. Visita obligada para todo turista que visita Madrid debido sus grandes dimensiones y la planta rectangular que guarda en sus soportales antiguas sombrerías, puestos de venta de monedas y numerosos bares. De hecho, la tradición marca que cada visitante nuevo de Madrid, debe tomar un bocadillo de calamares en esta plaza.
  • La Cava Baja:  Situada muy cerca de la Plaza Mayor en pleno centro de Madrid de los Austrias: Paseando por esta calle encontramos una muralla antigua de la capital que nos transporta hasta varios siglos atrás. 
  • El Rastro: Es un mercadillo al aire libre con más de 3.000 puestos con objetos de segunda mano, que se monta todos los domingos y festivos en el castizo barrio de Lavapiés. Su historia se remonta a 1740, cuando los comerciantes ocupaban las aceras de la cuesta de Ribera de Curtidores en un zoco semi-clandestino de venta de objetos usados. Hoy es una de las visitas obligadas en la capital. 

  • Las Ventas: Es la plaza de toros mayor de España y tercera del mundo con capacidad para 23.798 espectadores y está considerada una de las más importantes del mundo. Es de estilo neomudéjar en ladrillo visto sobre una estructura metálica. Durante todo el año se puede visitar por un importe de 10€/persona y 7€ en caso de ser menor de edad. 

  • Mercados de Madrid: Hasta hace unos años solo se podía adquirir frutas y verduras, pescados y carnes, pero a día de hoy se han convertido en unos edificios singulares en donde comprar y tomar allí mismo algo. Estos mercados se han convertido en espacios para la experimentación culinaria, donde el buen gourmet descubrirá su paraíso: quesos, vinos, embutidos, dulces o comida internacional.

Estos y otras muchas propuestas más te esperan en tu visita por la capital. ¡No te lo puedes perder! Además, de la mano de nuestros Restaurantes Centenarios, podrás disfrutar de una gran variedad gastronómica de Madrid

 

 

mascara3

mascara3El origen de su celebración lo encontramos en la época de los sumerios que se pintaban la cara y se disfrazaban hace más de 5.000 años. A medida que se extendió el cristianismo, lo hizo también el carnaval como símbolo de despedida de comer carne hasta Pascua.

Antiguamente, los festejos duraban hasta 3 días consecutivos en lo que todo estaba permitido, de allí que la gente se tapase el rostro para mantener escondido su anonimato.

A día de hoy, se ha convertido en una de las fiestas más populares a nivel internacional, destacando los que se llevan a cabo en Brasil, Venecia o incluso Santa Cruz de Tenerife en nuestro país. Este fin de semana, no te puedes perder la gran fiesta de carnaval.

Os recordamos que este fin de semana, nuestros Restaurantes Centenarios estarán abierto para ofreceros la mejor calidad de la gastronomía popular de Madrid en cada una de nuestras recetas. ¡Os esperamos!

madrid-fusion2

madrid-fusion

El mes de febrero ha empezado fuerte en el ámbito de la gastronomía de la mano del evento de Gastrofestival (del 30 de enero al 15 de febrero) y de Madrid Fusión (del 2 al 4 de febrero). Y es Madrid, si por algo destaca es por su buena gastronomía popular.
Hoy os centraremos en Madrid Fusión. Este Congreso Internacional de Gastronomía, cumplía es 12 aniversario, que se celebra cada año en el Palacio Municipal de Congresos en el Campo de las Naciones.
Más de 100 cocineros de 12 países, 75 demostraciones técnicas, 18 talleres, 7 concursos, subastas y precios, se dieron cita en esta edición. Durante estos tres días, los asistentes han podido experimentar y aprender a través de cuatro tipos de cocinas: ensaladas, dulce, helada y líquida.
En esta edición, Alfonso Delgado, presidente de la Asociación de Restaurantes Centenarios de Madrid, puso su granito de arena con una conferencia sobre gastronomía saludable.
Madrid Fusión es una oportunidad muy especial para conocer cómo son las tendencias gastronómicas del momento. Este fin de semana, os esperamos en nuestros Restaurantes Centenarios para disfrutar de todo el sabor de la gastronomía madrileña.