catedral de la almudena noche

virgen almudena

Cada 9 de noviembre, Madrid celebra la Fiesta de la Almudena, una de las tradiciones más castizas de la capital de España. La Virgen de la Almudena es la patrona de Madrid porque es la imagen más antigua de la ciudad. La imagen de Santa María la Real de la Almudena, antes denominada Santa María la Mayor, se encontró en el año 1085 en la conquista de la ciudad por el Rey Alfonso VI, en uno de los cubos de la muralla, cercana a la llamada puerta de la Vega, y colocada en la antigua Mezquita, para su culto y devoción por la corte y el pueblo de Madrid. Según la Historia de Madrid ha intervenido su devoción tanto en los acontecimientos locales como palatinos.

El nombre de Santa María de la Almudena fue dado con posteridad a la Reconquista (1085), cuando la encontró el Rey Alfonso VI, en su afán por encontrar la imagen primitiva, organizó una procesión encabezada por su real persona, el clero, la nobleza y el pueblo de Madrid en torno a la muralla, rogando a Dios para que apareciera la Imagen, y al pasar la comitiva ante un cubo de la muralla dedicado a “almudith” (deposito de trigo que los moros llaman “Almud), cayeron varias piedras quedando descubierto el hueco donde se hallaba la imagen de la Virgen, llamada desde entonces de la Almudena, comprobándose con asombro que las dos velas continuaban encendidas, después de tres siglos, por lo que la imagen tiene la cara “morena”.

A partir de este día 9 de noviembre del año 1085 es considerada por el pueblo como Patrona de Madrid. Lo cierto es que la estatua tiene que ser anterior al año 712 en que Madrid fue conquistado por el Islam y la imagen escondida.

Este día festivo para la capital de España, ven a nuestros Restaurantes Centenarios a degustar los platos típicos de nuestra gastronomía y sus postres propios del día de la Patrona de la ciudad de Madrid.

Centenarios Mini

Centenarios

Nuestros Restaurantes Centenarios agrupan 12 establecimientos con más de 100 años de historia, que han pasado de una generación a otra manteniendo los valores de la tradición, calidad y buen hacer de la cocina tradicional madrileña.

A continuación tenéis un Recetario en PDF con 12 recetas tradicionales de la gastronomía madrileña, recetas de platos que revelan los sabores más auténticos de Madrid y que los Restaurantes y Tabernas Centenarios de Madrid siguen ofreciendo actualmente, para que el rito del “buen yantar” siga presente en nuestra mesa.

Conocidísimas recetas tradicionales de nuestra gastronomía como su cocido madrileño, callos a la madrileña, asados de cordero lechal y cochinillo, guisos como el rabo de toro o la olla gitana, sin olvidarnos de nuestras tapas más representativas como la tortilla de patatas o las gambas al ajillo, entre otras recetas. Platos como el bacalao al pil-pil, garbanzos con boletus, pato silvestre al perfume de naranja y gallina en pepitoria, componen el elenco de este magnífico recetario en PDF, para que todos disfrutemos de la gastronomía madrileña en nuestras casas.

Esperamos que disfruten cocinando estos platos que nunca pasan de moda y que nos recuerdan los sabores de siempre, unos sabores que forman parte de la historia de nuestro Madrid. 

Buenos Aires

Buenos Aires

Hoy os traemos la información sobre los restaurantes centenarios de Buenos Aires, aquellos «hermanos» nuestros que se cuentan con los dedos de la mano. Son testigos de una época en la que se refrigeraba con barras de hielo, la leche llegaba en carros a caballo y el puchero era el plato de moda. Ocho lugares con más de 100 años de historia para comer bien y viajar al pasado.

El Globo (1908)
Ubicado en la casa que la familia Sánchez de Bustamante abandonó tras la fiebre amarilla, le debe su nombre a Jorge Newbery, que sugirió acá un reconocimiento en globo por el Río de la Plata.
Restaurante del Club del Progreso (1852)
Funciona en el primer club social creado para pacificar el país después de la caída de Rosas. El salón principal es un reflejo de la belle époque: boiserie del techo al piso, parqué de roble, arañas de bronce y una chimenea de mármol. El patio interno vale un almuerzo.
El Grill del Hotel Plaza (1909)
Fue el primer lugar público con aire acondicionado, con grandes ventiladores que tiraban aire frente a barras de hielo, y se mantiene casi intacto desde su inauguración. La cocina sigue siendo criolla y francesa, como gustaba a la clase alta porteña de aquellos tiempos.
Gran Café Tortoni (1858)
Es el más antiguo de todos los bares porteños y un ícono de la ciudad. Tuvo peluquería, un sótano donde cantó Gardel y las primeras mesas en la vereda de la ciudad.
El Imparcial (1860)
Hoy bodegón gallego, nació como fonda en las cercanías de su ubicación actual, donde se servía gallina hervida y puchero de garbanzos. La novedad de la época eran los baños, algo poco común en una casa de comidas.
El puentecito (1873)
A metros del Riachuelo, este bodegón mantiene un ritmo febril durante las 24 horas. Debe su nombre a un puentecito de madera que estaba cerca, y no al Puente Pueyrredón, como se cree.
Confitería y restaurante “Las Violetas” (1884)
Es un orgullo porteño. Fundada hace 125 años y reinaugurada en 2001, después de años de abandono, mantiene los revestimientos originales de madera y las luminarias del siglo pasado. Su gran atracción fue y será la pastelería.
Palacio Español (1911)
Este centro de la comunidad española local deslumbra con su ambientación imperial y árabe, vigas doradas a la hoja, luminarias de bronce y boiserie de roble macizo. Tal como prefería la elite hispana de la Argentina, se exigía corbata y saco para entrar.

Nuestros Restaurantes Centenarios saben lo dificil que es mantener durante años la tradición y nos alegramos de saber que allende los mares, existen otros restaurantes centenarios que han sabido mantener el pasar de los años manteniendo una calidad irreprochable. 

Pan

Pan

¿Quién no ha tomado alguna vez una tapa en alguno de nuestros Restaurantes Centenarios?

Hoy 16 de Octubre, es el día Mundial del pan, pan que sabe a pan. Harina, agua y sal. Nada más y nada menos. Hoy en día hay muchos panaderos que han apostado en los últimos años, para que Madrid tenga un buen pan en sus mostradores y en las mesas de los restaurantes. Existen panaderías en la que los pedidos se hacen por encargo, otros despachan a los clientes en tahonas castizas y comercios de toda la vida. El secreto está en su masa madre, en sus largas fermentaciones y levados, ¡¡esa es la clave!!. La ausencia de prisa hace que cada día las hogazas huelan, crujan y sepan como el auténtico pan de antaño.

Nuestros Restaurantes Centenarios ofrecen el mejor pan que hay en Madrid, para acompañar sus platos de cuchara, sus guisos y la gastronomía madrileña en toda su extensión. Hasta las famosas tapas vienen siempre acompañadas de pan, pan, del mejor que hay en Madrid.  Aprovecha este fin de semana para disfrutarlo. ¡Te esperamos!

calamares

calamares

¿Quién no ha comido alguna vez un bocadillo de calamares en plena Plaza Mayor? Y es que este manjar hace las delicias de todos los madrileños que desean disfrutar del sabor de Madrid.

Por todos es conocido que a comienzos del siglo XIX, el único pescado que se podía consumir en buenas condiciones era el que llegada en salazón. En estos tiempos, se hizo popular el pincho de bacalao o la puñeta con los que se hacían las delicias de los clientes de los bares que acudían para disfrutar del aperitivo. Es evidente que el rebozado es posterior a todo esto y se rebozaba porque así cundía más el producto, algo que atrajo mucho a los madrileños.

Poco a poco, fueron llegando pescados frescos con los que se fueron elaborando distintas recetas entre las que destacan los calamares rebozados. Por su buen sabor y textura, se han convertido en uno de los manjares obligados de degustar durante una visita a Madrid. No esperes más y ven a disfrutar de nuestro bocatín de calamares a nuestro restaurante.

Nuestros Restaurantes Centenarios ofrecen su versión de bocadillo de calamares. Aprovecha este fin de semana para disfrutarlo. ¡Te esperamos!

Casa Alberto 10

Casa Alberto 10Uno de los atractivos de los Restaurantes Centenarios de Madrid, es el vermú que atrae a nuestros clientes principalmente a la hora del aperitivo. Tanta emoción en torno a esta exitosa bebida ha despertado tu curiosidad y es posible que tengais alguna idea preconcebida, no sepais qué es,  o no conozcas su historia. Hoy os contamos el origen de esta bebida.

El famoso médico Hipócrates aplicó sus conocimientos al mezclar vino blanco con flores, entre ellas la artemisia o ajenjo, para darle aroma a la bebida. Su idea se materializó en un tónico de hierbas que servía para aliviar el estómago y mejorar la salud. Y es que en la edad media lo que hoy conocemos como vermut  fue llamado vino hipocrático.

Los aditivos fueron utilizados para enmascarar los sabores de vino barato, dándole un sabor medicinal, cosa que ayudó a popularizar la bebida.

El origen de la palabra vermut o vermú, ambas están aceptadas por la RAE, proviene del alemán «wermut» cuyo significado es ajenjo (una hierba que antes de ser prohibida, era uno de sus ingredientes principales). El vermut es un vino aromatizado cuyos grados van desde los 16º y no debe superar 21º. Lejos de lo que muchos pueden pensar, el vermut no está hecho a partir del vino tinto, sino blanco fortificado gracias a la maceración e infusión de raíces, hierbas y especias, endulzado con azúcar, caramelo y mostos de uva.

Dentro de las variedades del vermú encontramos:

  • Rojo: Es la variedad más dulce y pese a su color, también está hecha a partir de vino blanco.
  • Blanco: Se usa principalmente para el aperitivo, tiene un sabor más suave que el rojo y un dulzor intermedio.
  • Seco: Es el más amargo de los tres y nació en el siglo XIX de la mano del francés Joseph Noilly.
judías maxi

judías maxiDurante esta semana, se celebra la Semana de la Dieta Mediterránea una filosofía de vida que no se trata de lo que comemos sino de cómo lo comemos. La Dieta Mediterránea está considerada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es importante comprar frutos frescos y de temporada para mantener el sabor de los productos. Nada mejor para sentirse bien por dentro y por fuera que seguir los siguientes consejos:

  • Utilizar el aceite de oliva como principal grasa para la elaboración de las recetas.
  • Consumir abundantemente alimentos de origen vegetal. Las frutas, verduras, legumbres y los frutos secos, son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Se recomienda consumir al menos 5 piezas de fruta y verdura al día y consumir al menos dos litros de agua.
  • El pan y los cereales deben formar parte de la alimentación diaria para una composición rica en carbohidratos de la dieta.
  • Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados. 
  • Consume diariamente productos lácteos como el yogurt o la leche.
  • Consume con moderación la carne roja y si puede ser en guisos. El consumo excesivo de grasas animales no es bueno para la salud.
  • Come pescado en abundancia y huevos con moderación. Al menos dos veces a la semana, se debe consumir pescado azul debido a su gran parecido con las grasas vegetales.
  • La fruta debe ser el postre habitual. Los dulces y los pasteles, debieran comerse solo en contadas ocasiones debido a su alto contenido graso.
  • Acompaña las comidas con agua y con moderación vino. Este último, tiene propiedades beneficiosas para la salud siempre que se consuma con moderación.

 

aceite

aceite

El aceite de oliva es uno de los ingredientes principales de la dieta mediterránea. Sus beneficios en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada y con un gran aporte de nutrientes, el bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto en monoinsaturados, suponen una gran riqueza en sustancias antioxidantes.  Es el aceite más sano que existe y por ello, aporta muchos beneficios para la salud, entre los que destacamos:

Trata úlceras por presión: El aceite ayuda a revertir las lesiones causadas en el organismo, mejorando la salud y la calidad de vida de quienes padecen este tipo de dolencias.

Potencia el colesterol bueno: Este ingrediente supone un protector contra las enfermedades cardiovasculares y neuronales. Uno de los factores que más influyen al desarrollo de estas enfermedades es el colesterol. El aceite potencia el tipo bueno y con ello se reducen las posibilidades de desarrollo de estas enfermedades. 

Ayuda a la buena digestión: Y esa es la que no se nota. El aceite crea una película en el estómago preveniendo la aparición de úlceras gracias a su alto contenido en vitaminas E y A.

Hidrata la piel: Los dermatólogos recomiendan usar una buena crema hidratante y beber mucha agua. El aceite de oliva se revela como uno de los mejores hidratantes para la piel.

 

paella

paellaSi por algo nos conocen los extranjeros es por dos tópicos: el flamenco y la paella, que atrae anualmente a millones de visitantes a nuestro país. Hoy, desde Restaurantes Centenarios, os descubrimos el origen de la paella.

Para encontrar el origen de la paella, hay que remontarse al método de preparación, siendo el arroz el ingrediente principal. El arroz entró en nuestro país desde Asia aproximadamente en el año 330 a.C. y supuso una aventura conseguir que este ingrediente se cultivase en Europa. Muchos años después con la llegada de los musulmanes a nuestro país, conocimos el azafrán. Para los historiadores, el origen de la paella es una unión entre la cultura romana que descubrieron el recipiente propio para la elaboración y los moriscos que consiguieron fomentar los cultivos de arroz y azafrán en nuestro país.

Ya en los siglos XV y XVI, se conocería el origen de esta receta tal y como la conocemos hoy en día con los ingredientes que estaban en la región valenciana y los mariscos que conseguían de la tierra. Los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde.

En sus orígenes los ingredientes de la paella eran las aves, el conejo de campo o liebre, las verduras frescas que se tuvieran al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva que se mezclaban en la paella con el agua y se cocinaban a fuego lento.

Tal fue la popularidad de este plato que se conoce hoy en día por una de las recetas gastronómicas más importantes de nuestro país.

 

DEBOD

 

DEBODParece que la vuelta de las vacaciones nos ha dejado una temperatura más agradable de lo que habíamos tenido en los últimos meses. Pero que se esté acabando el verano no debe ser síntoma de dar por finalizado la temporada de ocio. Y es que Madrid, es una de las ciudades que más opciones tiene para disfrutar del tiempo libre. A continuación os damos algunas claves para disfrutar de los últimos días del verano:

-El Planetario ofrece distintas posibilidades: proyecciones, exposiciones, vídeos y conferencias con las que te acercarás al mundo de la ciencia sin moverte de Madrid.

-El Palacio de Cibeles ofrece a sus visitantes una sala de lectura chill out con cómodos sofás donde poder conocer las últimas noticias o ponerse al día con los betsellers. Además, en la azotea de este mismo edificio, se pueden disfrutar de una panorámica de Madrid que te sorprenderá.

-La Casa del Lector situada en el antiguo Matadero de Madrid donde todos los meses ofrecen películas gratuitas a todos sus visitantes.

-Madrid tiene una de las mayores pinacotecas del mundo. El museo Thyssen Bornemisza, el Reina Sofía o el Prado, ofrecen una visión cercana del mundo clásico hasta el más moderno y conceptual.

-Los parques del Retiro y el Madrid Río, ofrecen un plan muy natural apto para todas las edades. Suponen un pulmón para la ciudad y una opción muy saludable para sus visitantes. Correr, patinar, montar en bicicleta o simplemente caminar, harán de tu visita algo especial.

-El Templo de Debod, fue un regalo del gobierno egipcio por la ayuda prestada en la preservación de la presa de Asuán. Una reliquia que consta con más de 2.200 años de antigüedad.

-La Casa Encendida es uno de los puntos culturales de la ciudad en donde se pueden disfrutar del arte de artistas emergentes de todos los géneros (arte, cine, música y actividades para niños).

Y para disfrutar de la gastronomía castiza de Madrid, nada mejor que conocer las especialidades culinarias de nuestros Restaurantes Centenarios. ¡Os esperamos!