tomates

tomates

Con el verano y las altas temperaturas, los platos de cuchara se dejan de lado para dar paso a platos más refrescantes como el salmorejo. Esta crema servida habitualmente como primer plato, no es más que el resultado de la mezcla de migas de pan, aceite de oliva y ajo. En Restaurantes Centenarios descubrimos su origen.

La historia del salmorejo, se remonta a los primeros instantes de la humanidad en los que se trituraban los ingredientes en un par de piedras. Esta forma de cocinar por trituración mecánica era muy popular, y se aplicaba a un gran número de alimentos. En los inicios no llevaba tomate, y eso lo convertía en lo que se denomina salmorejo blanco. Posteriormente, se incorporaría el tomate como ingrediente que aportaría el color rojo de esta receta.

El origen del salmorejo tal y como lo conocemos hoy en día, comenzó siendo una plato consumido por la población más humilde fuera de Andalucía. En otros casos se cree que el origen del salmorejo es árabe, que fueron los que arraigaron su consumo durante los siglos en los que ocuparon la Península Ibérica.

Esta deliciosa receta ha llegado hasta nuestros días dando color a las recetas propias del verano. ¿A qué esperas para probarlo en nuestros Restaurantes Centenarios?

pulpo casa del abuelo

pulpo casa del abueloHablar de pulpo à feira es hablar de Galicia y de su gastronomía popular, aunque su consumo se ha generalizado en todo el país. Se trata de un plato elaborado con pulpo cocido que principalmente está presente en las ferias de Galicia de donde procede su nombre. ¿Pero cuál es su origen?

Los griegos consideraban el pulpo como un manjar, siendo junto a los salmones y lampreas es el plato elegido en ocasiones especiales como dejaron plasmado en numerosos mosaicos de la época que han llegado hasta nuestros días.Los griegos comían el pulpo cocido acompañado de perejil y una salsa de naranja por encima. No sería hasta la época de los maragatos, cuando se crearía la receta tal y como la conocemos hoy en día.

Los maragatos empezaron a comer el pulpo seco que los gallegos no utilizaban lara la realización de sus recetas, hidratándolo con aceite de oliva y el pimentón con el que comercializaban cada día. Tras observar el éxito del nuevo plato, los gallegos lo incorporaron a su gran variedad gastronómica de las fiestas regionales.

¿Qué diferencia hay entre el pulpo a la gallega y el pulpo à feira? Basicamente que el pulpo à feira solo consta el pulpo cocido, sal gorda, pimentón y aceite de oliva. En el caso de la variante a la gallega, introduce la patata cocida como acompañamiento.

 

casa-pedro carta101

casa-pedro carta101

En verano, aumenta la voluntad de cuidar la alimentación para sentirse bien por dentro y que se note por fuera. Hoy desde Restaurantes Centenarios, acabamos con algunos mitos entorno a la alimentación.

Leche: Es uno de los alimentos más completos que tenemos a nuestro alcance, pese a la creencia de que la leche es solo un alimento para niños y que, una vez acabada la fase de lactancia, no es necesario continuar consumiéndola.

Pan: Muchas personas, eliminan este alimento de su dieta porque piensan que engorda. Esta es falsa creencia, puesto que ningún alimento engorda por sí solo, ello se deberá al consumo de más calorías de las que gastamos.

Zumos: Incluir un vaso al día, supone la ingesta de cinco raciones de fruta al día que recomienda la OMS. Su principal beneficio es ser antioxidante.

Huevos: Desde el ámbito científico, afirman que no supone ningún problema el consumo diario de este alimento.

Café: Este tipo de bebida contiene cafeína, y por tanto es estimulante, pero relativamente pequeño el efecto sobre la elevación de la tensión arterial.

Agua: S¿has escuchado alguna vez que el agua con la comida engorda? Nada más lejos de la realidad, puesto que no contiene caloría alguna.

En Restaurantes Centenarios sabemos la importancia que tiene la alimentación saludable. Por ello, contamos con las mejores materias primas con las que elaboramos nuestras recetas. ¡Te esperamos!

ACEITUNAS CAFÉ GIJÓN

ACEITUNAS CAFÉ GIJÓNSi por algo destaca la gastronomía española es por la calidad de los productos empleados en las recetas inspiradas en la dieta mediterránea. Uno de sus productos estrellas, es el aceite de oliva, utilizado en todo tipo de elaboraciones culinarias.
El aceite se extrae de la aceituna tras  6 u 8 meses de maduración y será  su prensado el que determinará su calidad. Españaha aumentado su exportación anual en más de 45,2%, durante los últimos años. Actualmente, nuestro país es una referencia en lo que a aceite de oliva se refiere. Hoy os lanzamos una pregunta, ¿conoces los tipos de aceite existentes? Para que no te tomen el pelo a la hora de comprar aceite de oliva, presta atención a los distintos tipos que hay:

  • Aceite virgen: La diferencia con el anterior es que su acidez no puede sobrepasar los 2º de acidez.
  • Aceite de oliva virgen extra: Se obtiene directamente de la aceituna libre de defectos. Su acidez no puede sobrepasar los 0,8º expresado en porcentaje de ácido oleico.
  • Aceite de orujo: Es el que se obtiene por medios químicos. No tiene gran calidad ni es refinado.
  • Aceite de oliva: Contiene aceites refinados que surgen de la prensión de las aceitunas que tienen algún defecto.
  • Aceite de origen lampante: Es un aceite de oliva de muy poca calidad.
patatas bravas

patatas bravas¿Quién no ha pedido una de bravas alguna vez cuando se va de tapeo por Madrid? Y es que una de las recetas más solicitadas por los madrileños a la hora de elegir su tapa. El origen de esta tapa es muy confuso, pero de lo que no hay duda es que estas patatas cortadas en daditos bañadas en salsa picante, son las estrellas en cualquier aperitivo que se precie. Si bien en Madrid disfrutamos de estas patatas con salsa de tomate, en Cataluña y en gran parte de la costa se toman con salsa ali-oli, tradición que poco a poco se va extendiendo por el resto del país.

Para encontrar el origen de este plato castizo, hay que remitirse al año 1960 pero si bien la fecha se conoce, la propiedad de la receta original no se sabe con exactitud. Para algunos pertenece al restaurante La Casona, para otros fue Casa Perico quien lo descubrió. Habrá que quedarse con la intriga, pues ambos restaurantes han desaparecido en la actualidad.

Aunque existen variantes en las salsas, la preparación del plato es muy sencilla. Se cortan las patatas en cuadrados pequeños y posteriormente se fríen en aceite de oliva muy caliente hasta quedar doradas. Una vez retiradas al plato, se riegan con una salsa brava picante, cuyo origen sí se reconoce a Casa Perico y se basa en salsa de tomate especiada con cayena que le aporta el toque picante que necesita. En nuestros Restaurantes Centenarios se mantiene la tradición de la receta original, pero en algunos bares de la capital, la receta de la salsa se ha adaptado a los gustos de los turistas que visitan a diario nuestra ciudad, dando paso al keptchup o el ajoaceite. Sea como sea, tienen un sabor que nunca defraudan.

No esperes más y ven a disfrutar de la receta tradicional de las patatas bravas en nuestros Restaurantes Centenarios. ¡Te esperamos!

images 1

images 1Madrid es la cuna cultural siendo sede de los principales museos españoles, alberga importantes teatros y fuentes diversas de ocio. Y cómo no, arrastra una importante trayectoria en cuestión de lo que a tradición culinaria se refiere. Y es que, la capital cuenta con una importante tradición culinaria. Muestra de ello son los restaurantes que abrieron sus puertas hace más de un siglo.

El comensal que acuda a estos restaurantes disfrutará de las recetas de siempre, las que han ido pasando de generación en generación. Casa del Abuelo, Casa Pedro, Lhardy, Casa Alberto, Bodega Ardosa, Casa Labra, Taberna Antonio Sánchez, Posada de la Villa, Malacatín, Café Gijón o Casa Botín son algunos de los restaurantes que forman parte de este «club».

Durante décadas, se han ido adaptando a las circunstancias, pero sin dejar de lado los platos típicos de nuestra región que tan famosos les han hecho. Los callos, el cocido, el rabo de toro o la tortilla de patata son algunos de los platos más representativos de la ciudad.

Hay que tener en cuenta que la capital ha sufrido una gran evolución adaptándose a cada situación.Los primeros pinchos que se dieron fueron los arenques y el bacalao seco ya que no era muy complicado consumir productos frescos hasta la llegada del ferrocarril. Ahora, en los restaurantes es muy típico disfrutar de un aperitivo en donde priman los torreznos, las aceitunas, la torilla de patata o los calamares rebozados, entre otros.

No esperes más y ven a disfrutar de nuestros aperitivos y tapas tradicionales en nuestros Restaurantes Centenarios.

 

800px-Placa edición príncipe Quijote 1604

800px-Placa edición príncipe Quijote 1604La ciudad de Madrid cuenta con numerosos monumentos y rincones con los que sorprender a sus ciudadanos y visitantes. Hoy en Restaurantes Centenarios nos hacemos eco de la historia de uno de los barrios más castizos de Madrid: El Barrio de las Letras o de las Musas.

Debe su nombre a la actividad literaria desarrollada a lo largo del Siglo de Oro Español. Fue la cuna de muchos escritores como Cervantes, Góngora, Lope de Vega o Jacinto Benavente. Por sus calles peatonales, que aún mantienen el trazado de la época, se pueden apreciar frases de los libros más famosos de los escritores de antaño como la siguiente:

«¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?» Don Juan Tenorio (José Zorrilla). Este es solo un ejemplo del regalo literario que ofrece el Barrio de las Letras a todos sus transeúntes. El centro neurálgico de esta zona se encuentra en la Plaza de Santa Ana que alberga uno de los teatros más famosos de la capital como es el Español con una fachada neoclásica digna de admirar.

En este marco histórico, nos encontramos edicificios de gran referencia cultural como pueden ser el Ateneo de Madrid, la Cámara de Comercio e Industria, Real Academia de la Historia, el convento de las Trinitarias Descalzas (en el que recientemente han encontrado enterrados los huesos de Miguel de Cervantes) o la Imprenta de Juan de la Cuesta en donde se imprimió la primera parte de Don Quijote de la Mancha.

A lo largo del tiempo, esta zona de ha convertido en la sede cultural y de ocio de la capital convirtiéndose en una de las zonas más recomendables para los que buscan el ocio. Este verano, aprovecha para pasear entre las calles con más historias de Madrid. ¡Te sorprenderán!

 

congelador2

congelador

Si echamos un vistazo al congelador, podremos ver un reflejo de nosotros mismos. A menudo, la rutina nos impide ir a comprar con más frecuencia de la que debiéramos, por lo que nos incita a comer productos congelados. Pero lo que a menudo no sabemos es cuáles son los alimentos que se pueden congelar y cuáles no. ¡Toma nota!

  • Verduras: Congelar las verduras frescas es un gran error porque pierden su textura y su sabor. Los expertos recomiendan semicocinar o cocer las hortalizas antes de congelarlas.
  • Leche y sus derivados: No es recomendable congelarlos debido a que la leche puede cortarse una vez congelada.
  • Alimentos fritos: A menudo los alimentos comprados congelados como los san Jacobos, croquetas, etc., ocupan un lugar en nuestro congelador. No pienses una vez cocinados volver a congelarlos porque pierden todo su sabor y su textura crujiente.
  • Huevos: Son un alimento con el que hay tener mucha precaución especialmente en la época de calor. Si decides meter los huevos en el congelador, prepárate para limpiarlo cuando exploten y se produzca un mal olor que inundará tu cocina.
  • Frutas: Son uno de los alimento muy recurrente en verano. No se deben congelar debido a que al descongerlarlas pierden sus nutrientes y también adquiere una textura arenosa un poco desagradable.
  • Patatas: Tienen un sabor muy delicado, al congelarlas la fécula se deshace quedando demasiado blandas.
  • Pasta y arroz: Tienden a deshacerse al descongelarse arruinando totalmente su sabor.

Lo más adecuado es congelar las carnes y los pescados cuando los compramos frescos. No obstante las verduras sólo deben congelarse cuando se compren ya congelarse o una vez cocinadas. Con estos consejos, conseguirás comer sano y con todo el sabor.

mapa

mapa

 

Pasear por las calles de Madrid es disfrutar de un pedacito de la historia. Por ellas han pasado numerosas civilizaciones entre las que destaca la musulmana, cuyo influjo se aprecia aún en sus calles con la falta de esquema cuadricular. No sería hasta el siglo XIX cuando de la mano del arquitecto Carlos María de Castro se dibujase con regla en mano la expansión de Madrid.

Uno de los precursores que se lanzaron a la edificación siguiendo el esquema cuadriculado fue José Salamanca, un burgués que lo apostó todo por el ladrillo y quien daría su nombre al famoso barrio Salamanca. Pasear hoy por esta zona de la ciudad, es sin duda introducirse en el lujo y el glamour, quién diría que la inversión del ladrillo inicial de este burgués en la calle Serrano, le llevaría a la bancarrota. Sin embargo, esta «mala inversión» sería el punto inicial de uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad. Lejos de lo que es hoy en día, en sus inicios no era más que una zona de Madrid en la que había establecimientos de carácter humilde como pueden ser los ultramarinos o las carnicerías.

El plan inicial de José Salamanca fue crear una zona residencial para la clase media. El burgués murió sin poder ver su obra terminada. 

Lo que muchos no saben, es que en pleno siglo XX el barrio fue el primero en albergar uno de los fenómenos deportivos más importantes como el fútbol. De hecho, el Atlético de Madrid y el Real Madrid, dieron sus primeros pasos en los terrenos de juego descampados que había en esta zona de Madrid. 

 

 

Foto Cochinillo racion

Foto Cochinillo racionSiguiendo una alimentación sana, se ha demostrado que podemos alargar la vida y prevenir enfermedades. Y es que, una buena alimentación no tiene porqué ser poco atractiva, solo debe aportar los nutrientes adecuados y componentes bioactivos para prevenir los trastornos crónicos.

Los distintos alimentos que componen nuestras comidas tienen como principal objetivo aportarnos energía y los componentes estructurales necesarios para que nuestro organismo funcione. Sin embargo, comer no siempre es igual que nutrir. El concepto moderno de nutrición fue establecido por Lavoiser, el químico que demostró que el ser humano necesita comer así como un coche gasolina, sino muere.

Mucha gente, confunde dieta y nutrición. La dieta es cómo y qué clase de alimentos comemos diariamente para satisfacer nuestras necesidades nutritivas. Sin embargo, la nutrición es la ciencia que estudia y analiza los procesos mientras los cuales nuestro organismo aprovecha los nutrientes que contienen las comidas de los que nos alimentamos.

Tenemos que comer de una manera variada, pues el único alimento completo que existe, es la leche materna de la que nos alimentamos en la infancia. Hay que concienciarse de alimentarse en las cantidades adecuadas, ni más ni menos. Por ejemplo, la dieta mediterránea en la que se basa nuestra alimentación es España, es una de la más completas y variadas del mundo.

En nuestros Restaurantes Centenarios contamos con las mejores materias primas con las que elaboramos las recetas tradicionales de Madrid, siempre basándonos en la importancia de la dieta mediterránea. Aprovecha el fin de semana y ven a descubrirlo tú mismo. ¡Te esperamos!